jueves, 27 de agosto de 2009

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA




Descripción del problema
¿Qué pasa?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se manifiesta el problema?
¿a que o a quienes afecta el problema?
¿Cuántos están afectados y en que magnitud?
¿desde cuando?, ¿con que frecuencia?
¿Dónde ocurre?
Es detallar en términos concretos, explícitos y específicos de manera que los argumentos sean bien planteados para así lograr previas investigaciones científicas. Un problema que este correctamente planteado tendrá menos dificultades para lograr posibles soluciones. El investigador no solo debe conceptualizar el problema si no también verbalizarlo en forma clara precisa y accesible.
Elementos que integran la Descripción del Problema.
Antecedentes del estudio.
Hechos y acontecimientos.
Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo).
Formulación del problema
La formulación del problema debe ser clara, concisa y especifica; utilizar conceptos científicos que nos dirijan a la previa definición de los fenómenos y procesos educativos estudiados. Un paso importante para la formulación del problema es :
El análisis de la situación
Una vez seleccionado el problema, es necesario pasar a analizar sus causas y consecuencias de manera que se pueda diseñar un proyecto que atienda aquellas causas que puedan ser controladas por el grupo u organización.
Justificación del problema de investigación
En este parte de la formulación y descripción del problema se explican las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa.
Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio , en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.
Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:
Explicar por qué es importante realizar la investigación.
Marco teórico:
Aquí se formula y desarrolla un argumento en base a los elementos esenciales de la teoría (conceptos), que contribuyen a que la formulación del problema y su solución sean una deducción lógica de ella.
El elaborar el marco teórico es insertarse de manera real y profunda en la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere.
Bibliografía:
Relacionar la bibliografía referida en el texto del proyecto.
Debe ser visible la pertinencia de la bibliografía seleccionada con el problema objeto, con el objetivo general y con los referentes: teórico, metodológico, contextual y legal cuando sea necesario.
Objetivos de la investigación
Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio que se va a realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados.
Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación , es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de dicha investigación.
Normas para la presentación de referencias bibliograficas
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:
Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra
2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:
Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.
3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:
Kemis,steve y Mctaggart, Robin (1989).como planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo:
Bartolomé, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastian (coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de Universidad de Barcelona.
5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, par evitar la repetición, la referencia se señala al final con la palabra “Autor” por ejemplo:
Circulo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas Universitarias. Madrid:Autor
6.Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:
Bancon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada (versión original 1620)
7.Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del titulo, en números. Por ejemplo:
Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía Practica para Profesores (3 ed.). Madrid: Narcea.
8.Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión (“en prensa”) por ejemplo:
Rodrigo Rojo, Martín (coord.). (“en prensa”). Actas del Simposio Internacional Sobre Teoría Critica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.
9.Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados varios años, estos se escriben separados por un guión. Por ejemplo:
Wittrock, Merlín C. (Ed.). (1990). La Investigación de la Enseñanza 3 tomos (Barcelona):paidos/MEC.
10.Cuando son compilaciones (readings) se especificara después del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:
Haynes, Lucila , (comp.). (1989). Investigación/Acción en el aula (2 ed.). valencia: Generalitat Valenciana
11.Cuando se cita el capitulo de un libro, el cual es una compilación (Reading), se cita en primer lugar el autor del capitulo y el titulo del mismo, seguidamente el compilador (comp.), editor (ed.) o director (Dir), coordinador (coord.), títulos (las paginas entre paréntesis). Lugar de edición: y editorial igual que en la referencia de cualquier libro, por ejemplo:
Guba. Egon G. (1983). Criterios de la credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Ángel. Pérez Gómez (comp.), la enseñanza: su teoría y su practica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
12. Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo:
Rodríguez Espinar, Sebastian (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikostau
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A través de este, se pueden planificar diversas actividades en un periodo determinado o chequear los avances de un proyecto con lo que puede aplicarse un esfuerzo adicional a las partes destacadas de la investigación antes que se vea amenazado el cumplimiento de la fecha de terminación de dicho objetivo.
CRONOGRAMA DE GANTT
Este diagrama nos permite realizar de forma planificada el cumplimiento de las actividades y la culminación del proyecto planeado de una forma ordenada y coherente.
Este grafico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuanto tiempo requiere cada una de ellas así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente.



EN QUE CONSISTE EL CRONOGRAMA DE GANTT
Este grafico consiste en un sistema de coordenadas en que se indica:
En el eje horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad mas adecuada al trabajo que se va a ejecutar.
En el eje vertical: las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal.
Consiste en detallar las actividades que el proyecto deberá
llevar a cabo, indicando las etapas de realización y su
encadenamiento.
Identificadas y ordenadas las etapas, debe estimarse la duración de
cada una de ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario